Mostrando entradas con la etiqueta SEMILLERO-SIESINED. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMILLERO-SIESINED. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2014

V CICLO

ESINED en el V  CICLO de
Estudios Interdisciplinarios sobre Educación

ESINED, el grupo de Investigación adscrito a la Facultad de Educación, a través de la línea de Gestión Educativa – Currículo, participó en el Ciclo de Cátedra Abierta que desarrolla Formación Humana de la Universidad de San Buenaventura-Medellín.

El V Ciclo de Estudios Interdisciplinarios sobre Educación, se llevó a cabo en el Auditorio Fray Eduardo Escudero García, las temáticas abordadas:  

·         Las  prácticas en los procesos  de evaluación de los aprendizajes de una I.E., un avance de investigación.
Por: Sandra Milena Grisales Velásquez. Candidata a Magister en Educación. Cohorte 7. Línea Gestión Educativa – Currículo.
Fecha: Marzo 14


·         VOCES DE ESTUDIANTES ANTE EL USO PEDAGOGICO DE LAS TIC: Caso USB-Medellín.   
Por: Daniela Fernández Montoya y Jesica Julieth Jiménez Serna. Estudiantes Licenciatura en Educación Preescolar. Auxiliares Investigación.
Fecha: Marzo 25



·         La actitud del docente frente a la gestión y desarrollo curricular en la formación integral: un avance de un estudio de caso.       
Por: Sandra María Posada Vélez. Candidato a Magister en Educación. Cohorte 7. Línea Gestión Educativa – Currículo.
Fecha: Abril 5


·         VOCES DE PROFESORES ANTE EL USO PEDAGOGICO DE LAS TIC: Caso USB-Medellín.    
Por: Luisa Fernanda David Piedrahita. Estudiante Licenciatura en Educación Preescolar. Auxiliar Investigación y Dora Inés Arroyave Giraldo, Ph.D. Líder Línea: Gestión Educativa – Currículo. Líder Grupo ESINED. Investigador principal.

Fecha: Mayo 6


miércoles, 16 de abril de 2014

APRENDIZAJE INVISIBLE

Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación, de CRISTÓBAL COBO y JOHN W. MORAVEC, 2011.

Es un libro que se ha escrito bajo tres ideas rectoras:
·        compartir experiencias y perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias para aprender y desaprender continuamente;
·        promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles educativos; y,
·        contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible (y permanente), innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.

¿Para quién es este libro?
Este libro es como un correo electrónico con copia (Cc) a todos los
interesados en pensar en una educación diferente, pero también con
copia oculta (Cco) a los hacedores de política pública (policy-makers).



En él, los autores nos invitan a los lectores acopiar, pegar y remezclar (remix) las ideas del texto con nuevas y creativas perspectivas. 


ALGUNOS APARTES:














martes, 15 de octubre de 2013

CURRICULO Y ESPACIO

“ENCUENTROS/DESENCUENTROS ENTRE EL  CURRICULO Y EL ESPACIO”, cátedra expuesta el 15 de octubre en el IV Ciclo de Estudios Interdisciplinarios sobre Educació-2013-2 de la Universidad de San Buenaventura-Medellín; presentada por Laura Marcela Alzate Florez  y Lucia Carmona, estudiantes de la Licenciatura en Gestión Educativa y Arquitectura, respectivamente.

La ponencia presenta avances de la investigación denominada: IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES ESPACIALES ASOCIADOS AL CURRICULO, EN LA CIUDAD DE MEDELLIN EN EL PROGRAMA MEDELLIN LA MÁS EDUCADA.


Investigación desarrollada por la Facultad de Artes Integradas y la de Educación a través de los grupos PROYECTO CIUDAD y ESINED.



domingo, 5 de mayo de 2013

SIESINED ENCUENTRO SEMILLEROS


Presente en el Encuentro Regional de Semilleros de Investigación 2013


SIESINED

Semillero de investigación del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sobre Educación, presente en el XII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación –RedCOLSI, Nodo Antioquia del 2 al 4 de mayo de 2013.


En las instalaciones de la Corporación Universitaria Lasallista, SIESINED: Línea Pedagogía-Lenguaje y Comunicación, estuvo la estudiante del programa de Lengua Castellana: Diana Mora, con la ponencia del proyecto de investigación en curso denominado: “FACEBOOK: REPERCUSIONES PEDAGÓGICAS EN LAS PRODUCCIONES ESCRITURALES”, orientado por el docente investigador de la línea Milton Daniel Castellano Ascencio.


Y SIESINED de la Línea Gestión Educativa-Currículo, estuvo presentando el poster del proyecto de investigación culminado: “Impacto en la primera infancia de prácticas pedagógicas en la Facultad de Educación - Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín” con las estudiantes de octavo semestre de la licenciatura de Educación Preescolar:  Luisa Fernanda David Piedrahita y Andrea Cristina Zúñiga Pino.
El trabajo estuvo dirigido por la docente investigador de la línea: Beatriz Elena Ríos Estrada.
 
 
 
En conversaciones con los evaluadores.
 
 

 En conversaciones con asistentes interesados por el tema.
 

ESINED  los Felicita por ese logro!!

viernes, 19 de abril de 2013

CIENCIAS DURAS/CIENCIAS BLANDAS

…superar la dicotomía entre
ciencias “duras” y

ciencias “blandas”

(Agencia CyTA – Instituto Leloir. Por Bruno Geller) - Las habilidades relacionadas con las matemáticas, química o biología, son tan relevantes como la enseñanza de valores éticos “que promuevan un apego al respeto por el diferente, a desarrollar fuertes sentimientos de adhesión a la justicia social o asumir valores de solidaridad”, afirmó el especialista en ciencias de la educación Juan Carlos Tedesco.


En una columna de opinión publicada en el periódico español para docentes “Escuela”, el especialista en ciencias de la educación y ex ministro del área en Argentina Juan Carlos Tedesco instó a superar la división entre las denominadas ciencias “duras” (física, química, biología y matemática, entre otras) y las ciencias “blandas” (como psicología, filosofía, sociología o antropología).

Según Tedesco, que es profesor-investigador de la Universidad Nacional de San Martín y ex director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, esa dicotomía hace que en las escuelas se evalúen habilidades relacionadas con las matemáticas, química o biología sin darle la misma relevancia a la enseñanza de valores éticos “que promuevan un apego al respeto por el diferente, a desarrollar fuertes sentimientos de adhesión a la justicia social, a asumir valores de solidaridad y resolución pacífica de los conflictos, o cambiar hábitos para la protección del medio ambiente”.

El experto reaccionó así a la reciente declaración final de una reunión de organismos de las Naciones Unidas sobre educación y desarrollo social que utilizó el concepto de “habilidades blandas” para aludir al aprendizaje de las competencias vinculadas con el desempeño ciudadano que no responden a la dimensión cognitiva. “Me llamó mucho la atención”, señaló.


Para Tedesco, las políticas educativas deben superar la división entre lo “blando” y lo “duro” a través de la enseñanza de habilidades “sistémicas” que integren ambos aspectos en la formación. De acuerdo con el especialista, ese objetivo es alcanzable si se enseñan al menos dos capacidades: “La primera es la capacidad de abstracción, ya que vivimos en un contexto sobrecargado de informaciones. La segunda es pensar de forma sistémica, dada la complejidad de la realidad. Pensar de este modo significa integrar aspectos éticos con los conocimientos sociales, científicos y tecnológicos”.

La ciencia y la tecnología no son neutras, sino que se desarrollan en una matriz social y en un contexto histórico, precisó Tedesco a la Agencia CyTA. “Si se separan las ciencias duras de las ciencias blandas se prepara el terreno del divorcio entre la dimensión cognitiva de la ética y la vida emocional de las personas, lo que impide que los alumnos, y la ciudadanía en su conjunto, perciban la compleja realidad de la vida cotidiana en la que se integran aspectos científicos, sociales y éticos”, subrayó.

“La implicación de una ciudadanía activa y preparada cognitiva y emocionalmente es imprescindible para la resolución de los problemas que afectan al planeta”, concluyó

Para el especialista en ciencias de la educación, el licenciado Juan Carlos Tedesco, la separación entre las ciencias duras y las llamadas ciencias “blandas” prepara el terreno del divorcio entre la dimensión cognitiva de la ética y de la vida emocional de las personas.

martes, 29 de enero de 2013

PROYECCION ESINED 2013

ESINED se proyecta!!!
 
Este año 2013, las cuatro lineas de investigación desarrollaran diversos Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (9 en total), los cuales han sido aprobados por dirección de investigaciones de USB-Medellín.



Así seguimos adelante posicionándonos y dando cumplimiento a nuestra misión y visión!!!

martes, 1 de mayo de 2012

REPRESENTACION-SIESINED


SIESINED EN EL ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN NODO ANTIOQUIA





  
Estudiantes de SIESINED: línea de Gestión Educativa – Currículo, liderado por la docente investigadora Beatriz Elena Rios E., asistirán  al

Beatriz
Hola Dora, espero que estes bien. El evento se llama: XI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Antioquia Organiza: Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación RedCOLSI. Ubicacion: Medellin Antioquia Lugar: Universidad PontXI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación Nodo Antioquia.

Organizado por la  Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación  -RedCOLSI-; en la Universidad Pontificia Bolivariana Sede Laureles, el próximo  4 y 5 de mayo se presentaran  Mónica Patricia Osorio Berrio y Oscar Cadenas León con la propuesta de investigación que adelantan: “Las Practicas pedagógicas profesionalizantes del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura y Pautas para su Enriquecimiento”.



De otro lado Andrés Camilo Gallego Ibarra y Evelyn Johanna Velásquez Pérez con la  propuesta de investigación: “Impacto de las prácticas profesionalizantes de Estudiantes de Lengua Castellana en el Contexto Rural”.





Felicitaciones y éxitos en su presentación!!!!

lunes, 16 de mayo de 2011

jueves, 5 de mayo de 2011

SEMINARIO ESPECÍFICO: “Para proponer y transformar”


SEMILLERO -SIESINED-

EN X ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Mayo 6 y 7 de 2011

Organizado por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación – RedCOL SI y el Nodo Antiqouia, en la Institución Universitaria Salazar y Herrera, participan como PONENTES tres estudiantes pertenecientes al Semillero de Estudios Interdisciplinarios sobre Educación –SIESINED, de la línea de Educación Física y Motricidad liderada por el profesor Enoc Valentín González Palacio. Ellos son:



ü Valentina Cano Valencia

ü Ana María Taborda Ríos

ü Edward Chica Gañan

SEMINARIO ESPECÍFICO: “Para proponer y transformar”

SEMILLERO SIESINED

SEMINARIO ESPECÍFICO LÍNEA: _EDUCACIÓN FÍSICA Y MOTRICIDAD___
CICLO I-2011

martes, 3 de mayo de 2011

viernes, 15 de abril de 2011

CONSTANCIA-PARTICIPACION

Como miembro y participante del Semillero SIESINED, al finalizar cada CICLO se logra una CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN. 




Los requisitos para obtener la Constancia de Participación en el Semillero SIESINED:
1. Estar inscrito formalmente .
2. Desarrollar todas las actividades del SEMINARIO PERMANENTE y del SEMINARIO ESPECÍFICO.

miércoles, 13 de abril de 2011

SEMINARIO PERMANENTE: “Para reformar el pensamiento”

EL PENSAMIENTO MÍTICO.  
EL DOBLE PENSAMIENTO.

TEMA 5

“El pensamiento mitológico tiene carencias si no es capaz de ac­ceder a la objetividad. El pensamiento racional tiene carencias si es ciego para con lo concreto y la subjetividad. El primero se halla des­provisto de inmunidad empírico/lógica contra el error. El segundo se halla desprovisto del sentido que percibe lo singular, lo indivi­dual, lo comunitario. El mito nutre pero nubla al pensamiento; la lógica controla pero atrofia al pensamiento. El pensamiento lógico no puede franquear el obstáculo de la contradicción; el pensamiento mitológico lo franquea demasiado bien”.


Descargar en:

SEMINARIO PERMANENTE: “Para reformar el pensamiento”



El desafío de la complejidad: redes y
cartografías dinámicas.


TEMA 3


El paso de la perspectiva moderna al pensamiento complejo conlleva la necesidad de gestar nuevas cartografías, y sobre todo nuevas formas de cartografiar. En este contexto vital es preciso inventar otros instrumentos conceptuales y crear nuevas herramientas que nos permitan navegar territorios móviles y espacios multidimensionales (Najmanovich, D. 2005).



Descargar en:

viernes, 8 de abril de 2011

SEMINARIO PERMANENTE: “Para reformar el pensamiento”


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS-CREATIVAS


EN EL SEMINARIO PERMANENTE
(GENERAL-VIRTUAL-MENSUAL)


SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES DE LECTURA


Descargar en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzZW1pbGxlcm9zaWVzaW5lZHxneDozZmIyMzJlNGQ5ZDUwZGRh

SEMINARIO PERMANENTE: “Para reformar el pensamiento”


La Transdisciplinariedad.


TEMA 4


"La transdisciplinariedad plantea, a mi criterio, la cuestión de un tercer término, de conciliación (y por lo tanto de unificación) entre el hombre interior y el hombre exterior, entre el universo interior y el universo exterior, entre la experiencia y la teoría, entre el sujeto y el objeto. Así se diseña una larga vía que conduce del saber a la comprensión en nombre de la esperanza reencontrada".

Descargar en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxzZW1pbGxlcm9zaWVzaW5lZHxneDoyYWQ4YmQ1MTI3NzI3ZWZm