EL SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES COMO UN SISTEMA COMPLEJO
El documento Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política, publicado en diciembre de 2013, presenta avances significativos, principalmente en dos aspectos:
1. Concepción y descripción del sistema colombiano de formación de educadores como un sistema complejo,presentando por una parte sus principios y objetivos, y por otra parte las particularidades de cada subsistema de formación inicial, formación en servicio y formación avanzada.
2. Los lineamientos de política que proponen las rutas para hacer posibles las dinámicas de cada uno de los subsistemas y las articulaciones entre éstos, y además presenta las líneas de acción y hace visible la corresponsabilidad de los actores del sistema de formación de educadores.
ALGUNAS PREMISAS DEL SISTEMA EN GENERAL
· Pensar la formación de educadores como sistema complejo implica reconocer su dinámica, sus interacciones.
· El sistema en sí mismo conforma redes de interacción, lugares de confluencia que dan sentido a las acciones y movilidad de sus elementos, que se reconfiguran y afianzan de forma particular e interdependiente.
· Como sistema complejo, en su movilidad se configuran continuamente vinculaciones y acciones que no pueden ser reconocidas con antelación a las situaciones que el sistema afronte.
· La complejidad del sistema de formación de educadores se reconoce en la dinámica que configura el conjunto de relaciones e interacciones entre sus unidades y al interior de cada una de ellas.
· Es una organización pautada por influencias internas y externas que determinan una ordenación particular y cambiante, debido a la movilidad de las interacciones que producen, en grados e intensidades diferentes.
· Al concebir el sistema es necesario precisar aquellos aspectos que posibilitan la comunicación e interacción en la formación de los educadores, al igual que los elementos contradictores que generan confrontaciones, intermitencias y tensiones.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA COLOMBIANO DE FORMACIÓN DE EDUCADORES COMO UN SISTEMA COMPLEJO

3 SUBSISTEMAS:
El sistema de formación de educadores colombiano se presenta organizado por tres unidades internas vinculadas entre sí por múltiples vías:
· el subsistema de formación inicial,
· el subsistema de formación en servicio y
· el subsistema de formación avanzada.
ALGUNAS PREMISAS DE LOS SUBSISTEMAS EN GENERAL
· Cada subsistema se comprende como un sistema constituido por unidades que se interrelacionan.
· Su estructura organizada se delimita y reconforma según las interacciones internas y externas del sistema.
· Los subsistemas de un sistema son susceptibles de ser analizados, a su vez, como sistemas en otro nivel de estudio.
· Al interior de cada subsistema se configuran interacciones que involucran a los sujetos, los contextos y las organizaciones.
· En los diferentes subsistemas, el sistema contempla ciertos puntos o lugares claves en los que se evidencia la articulación o confluencia de procesos constitutivos de la formación docente.
5 UNIDADES CONSTITUTIVAS
En cada subsistema se identifican unidades constitutivas que dan cuerpo a su organización interna:
· sentido de la formación,
· los sujetos en formación,
· las instituciones formadoras,
· los sujetos formadores y los programas y
· escenarios de formación en cada subsistema.
ALGUNAS PREMISAS DE LAS UNIDADES CONSTITUTIVAS EN GENERAL
· Las relaciones entre unidades, en su conjunto, le permiten al sistema conformarse como una unidad compleja más amplia con características particulares.
· Pensar el sistema complejo supone reconocer puntos de confluencia, cercanía y distancia, así como la interacción con otros sistemas externos y la vinculación con subsistemas internos.
· Los límites entre subsistemas son difusos en tanto posibilitan tránsitos con diversos grados de permeabilidad y autorregulación.
3 EJES DE ARTICULACIÓN
Para el sistema de formación de educadores se reconocen tres ejes de articulación que son transversales a los subsistemas:
· la pedagogía,
· la investigación y
· la evaluación.
ALGUNAS PREMISAS DE LOS EJES DE ARTICULACIÓN EN GENERAL
· Estos ejes inciden en el sistema en su totalidad de variadas formas y por múltiples vías.
· En cada eje se evidencian rutas y derroteros de especial importancia que igualmente atraviesan los subsistemas, actuando como puntos de confluencia en los que se revierten acuerdos, conceptualizaciones y acciones comunes de doble vía.
· Su presencia en los distintos subsistemas se manifiesta en grados diferenciales, determinando las acciones de planeación y gestión del sistema de formación.
3 PUNTOS DE CONFLUENCIA
Derivados de los ejes trasversales se reconocen en el sistema de formación de educadores como puntos de confluencia:
· la práctica pedagógica,
· los diseños curriculares y
· la identidad y rol docente.
Cada uno de ellos adquiere significación para cada subsistema y en conjunto se complementan y determinan la movilidad entre sistemas.
5 DINÁMICAS PARTICULARES VINCULANTES/RUPTURAS
Las dinámicas particulares que vinculadas entre sí conforman el sistema están conformadas por:
· las políticas,
· el sistema educativo,
· las decisiones e interpretaciones de las normas y regulaciones, los recursos,
· las instituciones y
· los sujetos
9… OTROS ELEMENTOS INTERVINIENTES RELACIONADOS
La implicación de las distintas facetas de la formación de educadores admite considerar el conjunto de otros elementos intervinientes relacionados:
· los aspectos sociales,
· culturales,
· normativos,
· educativos,
· emocionales,
· afectivos,
· económicos,
· políticos e
· históricos, entre otros.
12 PRINCIPIOS
Se espera que los 12 principios del sistema sean aplicados en las acciones y se vean reflejados
en la comprensión y dinámica de cada uno de los subsistemas, al igual que en la relación entre ellos.
- Principio de Articulación
- Principio de Transparencia
- Principio de Continuidad
- Principio de Comunicación e Información
- Principio de Autonomía
- Principio de Participación
- Principio de Identidad e integralidad profesional
- Principio de Formación de alto nivel
- Principio de Interés público y reconocimiento social
- Principio de Formación en función de derechos
- Principio de Diversidad e interculturalidad
- Principio de Favorabilidad
Los 12 principios permiten encaminar el modo de articulación de las estructuras existentes, su reorientación y la creación de nuevas ordenaciones posibilitadoras de vínculos entre los elementos o unidades constitutivas del Sistema. En esencia se consideran como:
· pautas comunes que orienten las acciones.
· preceptos que dan sentido, organizan y orientan las acciones del Sistema.
Descargar texto en: